Una enriquecedor análisis se produjo en el lanzamiento del libro del investigador español, el cual analiza los resortes del colapsismo como ideología, sus negligencias y reivindica las esperanzas de una transición ecológica justa.
“Contra el mito del colapso ecológico” se titula el libro del investigador Emilio Santiago, lanzado en junio de este año en España y presentado en nuestro país este 12 de diciembre, en una jornada al aire libre en Plaza Ñuñoa, en una actividad organizada por Rumbo Colectivo.
El autor español plantea en el libro el por qué considera que una mirada extrema y fatalista de la crisis ambiental es una interpretación equivocada y cuál es el camino para lograr una transición socioecológica transformadora. “Está demostrado que los mensajes catastrofistas, si no vienen acompañados de un horizonte de solución, tienden a generar desafección, nihilismo, resignación y una especie de desconexión adaptativa”, apunta Emilio Santiago.
En la actividad, además de la exposición del autor, doctor en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y activista ecosocial, también participaron Pedro Glatz, parte del consejo directivo de Nuestra América Verde y miembro del directorio de Rumbo Colectivo; Malú Furche, autora de la novela “Islas de calor”, y en el rol de moderadora, Carolina Palma, coordinadora de Incidencia de la ONG FIMA.
Al finalizar la actividad, el autor recibió preguntas del público respecto a su obra y a las distintas perspectivas desde el ecologismo en Chile y cómo se conecta con la tesis expresada por Santiago, compartiendo miradas con los demás expositores invitados.
Emilio Santiago también es autor de libros como “No es una estafa, es una crisis” (2015), “Opción Cero: El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana” (2017) y “¿Qué hacer en caso de incendio?: Manifiesto por el Green New Deal” (2019).
Comentarios recientes