“La fusión de partidos políticos y el caso del Frente Amplio chileno”, se titula el documento de análisis elaborado por el centro de pensamiento, el cual fue presentado a las directivas nacionales del Frente Amplio, el marco del proceso de posible unificación que experimentan los partidos y movimientos que integran el bloque político.
El documento, que inaugura la serie “Análisis” de Rumbo Colectivo, busca ser un aporte a la discusión y análisis en el contexto del proceso de unificación que desarrollan los partidos y movimientos integrantes del Frente Amplio en Chile. Y en particular, aborda tres líneas gruesas, la literatura existente en el mundo respecto a fusiones de partidos políticos; los casos de estudio que representan el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) de Brasil y el del Frente Amplio uruguayo; así como un análisis de la fusión de los partidos del Frente Amplio chileno.
“Nuestro estudio sugiere cuatro conclusiones: Fusionarse es una acción concreta contra la fragmentación del sistema político, es predicar con el ejemplo. Si el Frente Amplio se fusiona va a dedicar menos energía a discutir diferencias internas y más en gestión y eficacia para gobernar. La fusión tiene mayores posibilidades de éxito si permite replantear la relación con los sectores sociales que se quiere representar, y si permite que todos los militantes vean sus propios valores y culturas de origen reflejados en el resultado. Y la fusión es el mejor momento para determinar metas de corto, mediano y largo plazo”, señaló Tomás Leighton, director ejecutivo de Rumbo Colectivo.
“Creo que es muy oportuno, porque ordena las ideas y agrega algunas nuevas. Todos los partidos vamos a considerar las conclusiones de este documento para hacer un proceso unitario que sea verdaderamente un gran acontecimiento. La unidad de los partidos que integran el Frente Amplio va a constituir un punto de inicio de un nuevo ciclo para reconstruir un proyecto político y social de izquierda en Chile”, destacó Jorge Arrate, directivo de Plataforma Socialista.
Por su parte, el presidente de Revolución Democrática, Diego Vela, también valoró la iniciativa, en especial “el tomar como aprendizaje la experiencia del PSOL y del Frente Amplio uruguayo, cómo han logrado articular la militancia de base, protagonista del proyecto político, y cómo también articular con movimientos sociales, y por sobre todo, proyectar esto como una fuerza que tenga un impacto de largo plazo en mejorar la calidad de vida de las chilenas y chilenos.”
Finalmente, la secretaria general de Convergencia Social, Lorena Meneses, también subrayó lo oportuno del documento. “Todo el proceso lo iniciamos porque teníamos esa intuición de la necesidad de unificarnos, de ser una sola fuerza, pero cuando tú ves el documento y que efectivamente hay cuestiones que, a lo mejor, todavía no están tan resueltas, pero que es necesario resolver, nos damos cuenta que desde el punto de vista de la investigación también es un tremendo aporte”, apuntó.
El documento, presentado este 26 de enero a las directivas nacionales de los partidos miembros del Frente Amplio, es de autoría de Mario Pino, abogado de la Universidad de Chile, Master of Arts in Political Sciencies de la Universidad de Chicago, investigador asociado del Chicago Center on Democracy, y colaborador de Rumbo Colectivo.
Aquí puedes descargar el documento.
Comentarios recientes