En el marco de la 80° Asamblea General de Naciones Unidas, y de acuerdo al mandato emergido del primer Encuentro Internacional de la Sociedad Civil, sostenido en Santiago en el Festival Democracia, se realizó en Nueva York una segunda instancia global con la presencia de una veintena de centros de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil, las que acordaron los cimientos para la formación de la Red Internacional de Pensamiento Democrático.
En el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, este 22 de septiembre se constituyeron los cimientos de una nueva articulación internacional en pos de la democracia, el multilateralismo y los derechos humanos.
La Red Internacional de Pensamiento Democrático viene precedida de la realización en julio pasado en Santiago de Chile de la Reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, que reunió a los presidentes Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia), Yamandú Orsi (Uruguay) y Gabriel Boric, los que se comprometieron al establecimiento “de una red global de centros de pensamiento que generen análisis riguroso, fomenten un debate basado en datos y contribuyan a la búsqueda de propuestas en defensa de la democracia”.
Y es en el marco de la 80° Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA80), que los mismos mandatarios se vuelven a encontrar este 24 de septiembre en el evento “In Defence of Democracy: Fighting Against Extremism” en Nueva York. Ciudad donde también recibirán los acuerdos firmados que establecen la conformación de la mencionada Red.
Entre los centros de pensamiento firmantes de esta nueva articulación global destacan, Rumbo Colectivo y el Instituto Igualdad de Chile, el Instituto Nacional de Formación de Morena (México), la Fundación Liber Seregni del Frente Amplio (Uruguay), la Fundación Pablo Iglesias (España), el Instituto de Pensamiento Progresista (Colombia), el Broadbent Institute (Canadá) y The Australia Institute. Además, fueron invitadas a la reunión organizaciones de la sociedad civil que juegan un papel protagónico en el orden internacional, como IDEA Internacional (a través de su directora para América Latina, Marcela Ríos), Oxfam Brasil (con su directora Viviana Santiago) y la Brazil Office (con el ex Secretario de la CIDH, Paulo Abrão).
Los objetivos de la nueva Red estarán basados en “la producción rigurosa y la difusión, apropiación y defensa pública de las ideas democráticas, de modo que el conocimiento generado se convierta en herramientas útiles para la sociedad en su conjunto”. Asimismo, señalan que “a través de la Red pondremos en circulación nuestras ideas, coordinaremos agendas de incidencia e investigación aplicada y fomentaremos procesos de aprendizaje colectivo transnacional, articulando investigación, acción colectiva e incidencia pública en un mismo marco de colaboración con la sociedad civil”.
Por su parte, entre los acuerdos suscritos destaca el mandato a las organizaciones promotoras a que antes de finalizar el 2025, “consensuen la definición de la forma jurídica en que se articulará la Red Internacional y las condiciones para las nuevas adhesiones de miembros. Del mismo modo, la forma jurídica definirá el estatus de los miembros, así como la participación de otras organizaciones colaboradoras y personas involucradas con la misión de la Red”. De ese modo, lograrían que “en el próximo encuentro, a celebrar en España, se presente la Red ya constituida, su plan de actuación y una primera investigación que versará sobre el alcance internacional de la desinformación”.
Las organizaciones firmantes harán entrega de los acuerdos en la cita de este miércoles en Naciones Unidas, “In Defence of Democracy: Fighting Against Extremism”, antes mencionada.
Al igual que en Santiago, la iniciativa de la sociedad civil no se ha restringido a reuniones a puertas cerradas. Durante la tarde, la New York University será el lugar elegido para desarrollar un foro público en homenaje a Pepe Mujica, que contará con la presencia de los cinco mandatarios de la iniciativa, además de Lucía Topolansky y Bernie Sanders, entre otros expositores.
Comentarios recientes