El informe realiza un análisis comparativo internacional de políticas en natalidad, revisando experiencias de ocho países (Corea del Sur, Hungría, Uruguay, Japón, México, España, Finlandia y Francia) para extraer aprendizajes útiles. Se sitúa el caso chileno en un contexto global, donde naciones desarrolladas y emergentes atraviesan caídas sostenidas de la fecundidad.
“Análisis comparativo internacional” se denomina la segunda parte del estudio “Crisis demográfica y de natalidad en Chile”, de las investigadoras Licán Martínez y Carolina Molinare. Informe que realiza un análisis comparativo en los ocho países mencionados, con una metodología basada en variables como revisión documental, comparación de ejes comunes (políticas públicas), análisis de impacto (logros, limitaciones) y en derivación de lecciones para Chile (prácticas replicables, riesgos y condiciones para su adaptación local).
Entre sus principales conclusiones destacan la condición básica de contar con servicios universales y de calidad para la primera infancia (0–3 años), la existencia de licencias parentales equitativas, obligatorias e intransferibles para hombres en pos de la corresponsabilidad, la inversión estatal sostenida, subsidios con justicia distributiva, entre otras medidas.
Cabe destacar que la primera parte del estudio se presentó en junio pasado en un conversatorio, investigación que se destacó por estimar por primera vez el costo económico de la crianza de hijos menores de 18 años en el país, además de advertir sobre múltiples causas de la baja fecundidad.
Comentarios recientes